[gr-columns][gr-column type=»1/3″]

¿QUÉ ES LA FEEF?

[/gr-column][gr-column type=»2/3″]

La FEEF es una federación laica, sin ánimo de lucro, sin intencionalidad política y basada en los mecanismos de funcionamiento democrático. Como federación, sus miembros son asociaciones y delegaciones de estudiantes de Farmacia de diferentes facultades españolas.

A lo largo del tiempo, son muchas las asociaciones que han pertenecido a la FEEF. Algunas de ellas se han vuelto inactivas y han perdido su condición de socio de pleno derecho, aunque aún persisten en el recuerdo de la Federación. Otras han vuelto con más fuerza, y en los últimos años estamos más cerca que nunca de representar a la totalidad de los jóvenes farmacéuticos del país.

[/gr-column][/gr-columns]
[gr-gap h=»20″]

[gr-columns][gr-column type=»1/3″]

HISTORIA DE LA FEEF

[/gr-column][gr-column type=»2/3″]

En el año 1989 se reunieron en La Laguna (Tenerife) un grupo de estudiantes provenientes de las facultades de Farmacia de La Laguna, Valencia, Sevilla, Alcalá de Henares y Granada, con un objetivo común: crear una federación de asociaciones de estudiantes de Farmacia, creando así la semilla de la que cuatro meses después, el 1 de mayo de 1990, surgiría la FEEF, bajo la presidencia de don Ignacio M.ª Navarro Muros.

Su nacimiento surge de la necesidad de intercomunicación entre las diferentes asociaciones existentes por todo el Estado, a fin de lograr objetivos que de forma independiente resultaba más difícil alcanzar y de compartir recursos y actividades de interés común para el estudiantado de Farmacia de distintas facultades.

Uno de sus primeros proyectos conjuntos fue el intercambio de información sobre la regulación homogénea de las prácticas tuteladas en la licenciatura (algo que antes de 1992 aproximadamente no se incluía en los planes de estudio, y que empezó a regularse tras la publicación de los RD 1667/89 y 1464/90, entre otros). La FEEF participó activamente, a través de sus miembros, en la planificación de los futuros cambios del plan de estudios, no sólo a nivel de universidades, sino también manteniendo reuniones con la Conferencia Nacional de Decanos de Farmacia, ministerios, colegios oficiales de farmacéuticos, el Congreso de los Diputados, el Parlamento Europeo e incluso la industria (esto último debido a una moratoria de la directiva europea que permitía la posibilidad de realizar las prácticas tuteladas en laboratorios farmacéuticos en tanto no se regulara en España la obligatoriedad de realizarlas en oficinas de farmacia u hospitales).

Los siguientes años de trabajo de la Federación fueron muy intensos, con frecuentes apariciones en prensa, fuese por el tema de las prácticas tuteladas, por los cambios en los planes de estudio allá por el año 95 o por las modificaciones en las leyes de ordenación farmacéutica. Hay que destacar que las delegaciones de estudiantes –organismos de obligada existencia en las facultades, que estaban formados por la representación estudiantil de la titulación– de las diferentes facultades de Farmacia del país no tenían apenas interrelación, y no existía una sectorial (asociación de delegaciones) de Farmacia. De ahí que el único organismo de ámbito nacional con fines parecidos, la FEEF, se encargase de esa labor (luego, hacia 1996, se crearía la Delegación de Alumnos de Farmacia de España, proyecto que en 1999 se abandonó); y lo sigue haciendo hoy, aunque a otro nivel.

En la actualidad 

Desde principios de los años noventa hasta ahora, la representación estudiantil a todos los niveles ha desarrollado un continuo proceso de refuerzo e institucionalización. Era necesario. En comparación con otros países, nuestra organización era inexistente. Ahora los propios estudiantes se organizan entre sí a través de sus delegaciones, consejos de estudiantes, sectoriales para compartir propuestas y resolver problemáticas que les afectan.

A nivel de Farmacia, la FEEF mantiene el espíritu de unión que motivó su creación, colaborando con los órganos de representación en sus acciones en pro de los estudiantes como herramienta nacional, y supliendo otras carencias de los planes de estudio actuales.

El sector farmacéutico es muy extenso y complejo, ya que cambia constantemente, y las salidas de un titulado son tan amplias que ningún catálogo publicado las abarca todas. Por eso es importante ofrecer la posibilidad a los estudiantes de conocer otras visiones más allá de la oficina de farmacia, la farmacia hospitalaria o la investigación. Nuestros miembros llevan más de veinte años organizando charlas, conferencias, excursiones, encuentros; en resumen, actividades culturales de interés para los estudiantes de Farmacia de las respectivas facultades, y encuentros nacionales, internacionales e intercambios con otros países a través de la Federación; actividades que por motivos de tiempo y organización no tienen cabida en un plan de estudios reglado.

Pero la FEEF no es sólo una federación con presencia activa en el Estado español. Como organismo estudiantil nacional, forma parte de las asociaciones europea y mundial de estudiantes de Farmacia, la EPSA y la IPSF, respectivamente, con las que colabora estrechamente.

[/gr-column][/gr-columns]
[gr-gap h=»20″]

 

[gr-columns][gr-column type=»1/3″]

¿Cuáles son nuestros objetivos?

[/gr-column][gr-column type=»2/3″]

Nuestro objetivo es principalmente el de ser una herramienta útil para los estudiantes de farmacia para poder desarrollarse profesional y personalmente, y una vía que canalice la inquietud de los jóvenes profesional para poder ser un agente importante en la transformación de nuestra profesión.

Según el articulo 3 de los Estatutos Federales de la organización, máxima norma por la que esta se rige, nuestros fines son:

  • La representación exclusiva de los estudiantes de farmacia.
  • La ordenación de la representación de los estudiantes de farmacia.
  • Proyectar socialmente la Farmacia en todos sus campos de actuación a través de las actividades de los miembros.
  • Representar a los miembros en organismos nacionales e internacionales.
  • Potenciar la continuidad de todos los estudios farmacéuticos mediante los mecanismos adecuados y en colaboración con las Facultades de Farmacia, Colegios profesionales y organismos o entidades competentes así como con otras agrupaciones de estudiantes de Farmacia tanto nacionales como internacionales en las cuales la Federación no estuviera representada.
  • Recoger opiniones e información sobre materias relacionadas con la profesión farmacéutica y sugerir mejoras donde fueran necesarias, además de potenciar y reconocer todas aquellas iniciativas y trabajos que se desarrollen en este campo. – Favorecer la transmisión del conocimiento científico y profesional a todos los estudiantes de Farmacia.
  • Ofrecer a todos los socios de la Federación y a los estudiantes que quieran colaborar en sus actividades, un marco adecuado para desarrollar sus habilidades de comunicación y fomentar sus capacidades.
  • Evaluar el punto de vista de los estudiantes sobre su presente como estudiantes y sus perspectivas de futuro a través de elementos de investigación diseñados por la Federación.
  • Favorecer las actividades culturales y profesionales de sus miembros.
  • Favorecer el desarrollo de las Asociaciones locales de estudiantes de Farmacia.
  • Velar por una representación sectorial de farmacia efectiva en cada una de las facultades de farmacia.
  • Establecer un contacto permanente entre asociaciones locales de Farmacia.
  • Establecer un contacto permanente con todos los representantes de estudiantes de Farmacia.
  • Recoger opiniones e información sobre materias relacionadas con la farmacia y sugerir mejoras donde fuera necesario.
  • Establecer un contacto permanente entre Asociaciones de Estudiantes de Farmacia tanto a nivel Nacional como a nivel Europeo y Mundial.
  • Cooperar con otras asociaciones nacionales e internacionales en un plano científico, cultural y profesional.
  • Realizar cuantas actividades redunden en la mejora de la enseñanza.
  • Recabar información de los miembros de la Federación y procurarles asesoramiento y apoyo.
  • Realizar todos los actos lícitos relacionados con los anteriores y que sean ratificados por la Asamblea General, y cualesquiera que sean otros objetivos derivados de su representatividad.

[/gr-column][/gr-columns]
[gr-gap h=»20″]

[gr-columns][gr-column type=»1/3″]

estructura y organización

[/gr-column][gr-column type=»2/3″]

Para llevar a cabo nuestros objetivos, estudiantes de muchas facultades de España deciden participar de modo desinteresado, dado que los miembros de FEEF lo hacen de manera voluntaria y sin ningún tipo de remuneración económica. Estos jóvenes, que muchas veces toman su decisión en detrimento del tiempo que dedican a sus estudios, componen los diferentes órganos que componen la FEEF: la Asamblea General, la Ejecutiva Federal y las Comisiones.

organigrama-feef

 

  • La Asamblea General: Es el máximo órgano de gobierno y toma de decisión de la Federación. Compuesta por dos representantes con derecho a voz y a un voto por cada miembro de pleno derecho y por un representante sin derecho a voto por cada miembro observador. Así como sin voto pero con voz los miembros de la ejecutiva federal y miembros honoríficos.
  • La Ejecutiva Federal: formada por 7 cargos unipersonales: Presidencia, Vicepresidencia de Movilidad, Vicepresidencia  de  Comunicación, Secretaría  General, Tesorería,    International   Officer y European   Officer. Representa a la FEEF ordinariamente sino está reunida la asamblea general y es la encargada de regir y administrar a la federación, cumplir los acuerdos de la asamblea general y convocarla.
  • Órganos Especiales: La comisión de garantías. Su función garantizar el ejercicio de los derechos de los miembros y el cumplimiento de los Estatutos y Reglamentos.
  • Consejo Asesor: Órgano de los miembros honorarios y otros consejeros externos cuya función es dar soporte y asesoramiento al equipo ejecutivo.
  • Comisiones de Trabajo: Constituyen un órgano tanto de asesoramiento como de trabajo para la Federación.

-Comisión Interuniversitaria: Órgano de contacto entre los miembros de la Federación y sus miembros cuándo no se reúne la Asamblea General. Es un foro de debate entre los miembros sobre la actividad diaria de la Federación, así como del intercambio de opiniones y consejos entre las organizaciones miembro.

-Comisión de Posicionamientos:  Se  encarga  de  elaborar  opiniones  firmes  sobre temas  que preocupan a los Estudiantes de Farmacia y que serán ratificados en la Asamblea  General. Está dirigida por la coordinadora de Política.

-Comisión Económica y de tesorería: Se encarga de trabajo junto al Tesorero de la federación en la fiscalización y llevanza de las cuentas de la federación, aprobación de las cuotas finales en base a los acuerdos de  la asamblea, control del cobro de las mismas,  informar sobre  los informes económicos de los comités organizadores de congresos de la federación así como la búsqueda de nuevas vías de financiación que aseguren el sostenimiento y sostenibilidad de la entidad.

-Comisión de Relaciones Exteriores e Institucionales: Se encarga, junto con el Vicepresidente de Comunicación, que ejerce como responsable, de la gestión de las redes sociales de la federación, así como de la elaboración de los diseños que la federación usa en su material. También está a cargo de las publicaciones.

-Comisión de Movilidad: Se encarga, junto con el Vicepresidente de Movilidad, de gestionar los diferentes proyectos de movilidad nacional e internacional en los que la federación participa (ver como ejemplos el National Exchange Programme (NEP), el Student’s Exchangre Programme (SEP) de la International Pharmaceutical Students’ Federation, o El Individual Mobility Project (IMP) y el proyecto Twinnet de EPSA).

-Comisión de Salud Pública: Se encarga de desarrollar campañas sobre ámbitos de interés general, que fomenten el conocimiento prevención de enfermedades presentes en la sociedad, así como del fomento de un estilo de vida saludable, en la población.

  • Coordinadores: Se encargan del apoyo al trabajo de los distintos puestos de la Ejecutiva

– Coordinador de Relaciones Internas: Su misión es apoyar a la presidencia en todo lo competente a mejorar la participación de los miembros.

Coordinador de Relaciones Externas: Su función es apoyar a la vicepresidencia de comunicación en todo lo relativo a una mejor visibilidad de la organización.

[/gr-column][/gr-columns]
[gr-gap h=»20″]