Estas Jornadas tuvieron lugar los días 13 y 14 de Abril, en la sede del Consejo de la Juventud de España, en Madrid. Se centraron en dotar de herramientas a los representantes de estudiantes de las diferentes facultades de farmacia que acudieron para ser capaces de influir en los órganos de decisión y políticas públicas de sus universidades y espacios de participación. 

inauguración de las Jornadas

La jornada contó con una mesa redonda en la inauguración en la que participaron:

  1. Dña. Carmen Recio: directora de gabinete del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
  2. Dña. Ana Molinero: vicepresidente de Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria
  3. Dña. Sara Valverde: secretaria general de la ONG Farmamundi
  4. D. Gonzalo Miguel Adsuar Meseguer: presidente de la Federación Española de Estudiantes de Farmacia y moderador de la mesa.

Durante la inauguración los diferentes ponentes pusieron sobre la mesa los proyectos en los que están trabajando ahora sus entidades para realizar impacto en las políticas públicas y poder influir sobre los órganos de decisión en lo que respecta a la profesión farmacéutica. Se puso en valor el papel del farmacéutico en el sistema nacional de salud, el presente y futuro de la farmacia asistencial y el papel de la figura del farmacéutico como cooperante al desarrollo y al acceso a la salud entre otros temas. También se comentó el grado de preparación de los recién graduados en relación a los retos farmacéuticos de la nueva sociedad TIC.

Del mismo modo desde la Federación Española de Estudiantes de Farmacia se manifestó públicamente la voluntad de querer ser parte de FORO Atención Farmacéutica para poder aportar la visión de los estudiantes respecto a la visión asistencial de la profesión y se habló del proyecto que está realizando el grupo de trabajo en farmacia asistencial de la Federación, con el ánimo de poder presentar un posicionamiento y un argumentario para todos los estudiantes del grado en farmacia sobre la farmacia asistencial a finales del presente año.

 

dinámica de las jornadas

La dinámica se realizó junto a los formadores Álvaro Ferrer y Rocío Saavedra, ambos licenciados en ciencias políticas. En primer lugar, se utilizaron Post-Its para que los participantes indicaran sus pensamientos en relación al curso, desglosados en:

  • Miedos
  • Expectativas
  • Experiencias

El objetivo era recoger los pensamientos al final del curso y compartir las ideas respecto al yo al inicio y al final del mismo.

A continuación se visualizó un vídeo explicativo sobre el origen y los propósitos del CJE, entre los que se incluye la oferta de programas de formación y facilitación. 

Seguidamente, se definieron conceptos básicos:

  • Política
  • Incidencia política y lobby
  • Campaña política como acto distinto a la incidencia política
  • Circuito de toma de decisiones

También se trató la participación como método para generar discursos, teniendo en cuenta la escalera de participación; se trata de una figura que indica los niveles de participación o influencia ciudadana. Presenta ocho peldaños, de los cuales los más altos indican un mayor grado de participación, y viceversa. Puede ser utilizada para valorar el grado de participación y reclamar niveles superiores.

Nivel de la no-participación:

  1. Manipulación: distorsión de la participación, engañando a la población. No se informa ni consulta de forma adecuada
  2. Terapia: creación de un entorno donde la ciudadanía puede desahogarse o tratarse, pero no se atiende a su expresión
Nivel del formulismo:

3. Información: canal unidireccional, se informa de las intenciones pero no se permite la réplica. Se explican derechos, responsabilidades y opciones, sin negociación.
4. Consulta: se permite que la ciudadanía se exprese pero sin compromiso de tratar o tener en cuenta las opiniones y peticiones
5. Aplacador: algunas de las propuestas de la ciudadanía son aceptadas, pero no participan en la toma de decisiones globales

Nivel de la participación:

6. Colaboración: negociación de las demandas ciudadanas, conducido por una minoría poderosa

7. Delegación de poder: la opinión de los ciudadanos prevalece sobre la minoría poderosa en ciertos ámbitos

8. Control ciudadano: la ciudadanía participa sin tutelaje del gobierno

“Todos los días utilizamos el concepto de incidencia política y muchas veces sin conocerlo. Desde cuando reclamamos un espacio para poder participar en la facultad, pasando por cuando manifestamos nuestra opinión sobre las necesidades del grado y emitimos un posicionamiento, hacemos uso de incidencia política para influir en la toma de decisiones. Es un concepto que queremos que le empiece a sonar al estudiante de farmacia y que genere debate en las facultades.”​
Gonzalo Adsuar
Presidente de la feef