A continuación os mostramos las campañas de salud realizadas durante el 2019.
Campaña de dermoprotección
Introducción
La dermoprotección es la acción protectora que tienen algunos jabones o cosméticos sobre la piel.
La sobreexposición a las radiaciones UV del sol puede provocar múltiples problemas de salud tales como deshidratación de la piel, elastosis (envejecimiento prematuro e irreversible de la piel), quemaduras leves o graves y cáncer de piel, esta sea posiblemente la consecuencia más grave que puede tener dicha radiación sobre la salud. Hay múltiples tipos de cáncer de piel asociados a las radiaciones UV uno de los más agresivos que podemos encontrar es el de tipo melanoma, el cual tiene su efecto sobre los melanocitos (células productoras de melanina), también tenemos cánceres tipo no melanoma.
Muchos de estos efectos nocivos de las radiaciones solares se pueden evitar mediante el uso de fotoprotectores o mediante una revisión periódica de las manchas de la piel o lunares, bien sea realizada por un especialista sanitario o por la propia persona la cual deberá acudir al médico si observa cualquier cambio en forma, tamaño, color o textura.
La campaña
El 8 de Mayo de 2019, en Barcelona (AEF-UB) y Alcalá (DEFUAH), se realizó la campaña a pie de calle de dermoprotección. El objetivo fue concienciar a la población sobre los riesgos que puede conllevar la sobreexposición sola, así como la importancia de protegerse mediante el uso de dermoprotectores tales como cremas solares y el uso de gafas solares homologadas.
Para ello, se dispusieron mesas informativas donde se repartieron trípticos con los datos siguientes:
- Información sobre la dermoprotección y las graves consecuencias negativas que puede tener sobre la salud el hecho de no usarla.
- Información sobre el Método ABCDE, para caracterizar los lunares. Con ello se pretende concienciar y detectar lo antes posible un caso de cáncer de piel
- Información que nos puede aportar contar los lunares, el número de lunares tiene una relación proporcional al riesgo de padecer algún problema en la piel.
- Información sobre los distintos tipos de factores solares, a fin de ayudar a la población a entender el término factor solar y elegir el factor SPF que mejor se adapte a su tipo de piel, además de nombrar casos de población especialmente sensible como son los niños.
- Información sobre los riesgos que tiene la sobreexposición a los rayos solares UV en función del momento del día (Resol, días nublados, horas de mayor incidencia).
- Información sobre las cámaras de rayos UV.
Puedes descargarte el tríptico aquí.
Así mismo, se repartieron muestras de cremas solares y pulseras fotosensibles o que cambiaban con la luz, de ISDIN, para que la población pudiera ver los efectos de los rayos UV y se percatasen en caso de que tuvieran una sobreexposición.