¿QUÉ ES LA FEEF?

La Federación Española de Estudiantes de Farmacia (FEEF) es una organización sin fines lucrativos, no gubernamental, apartidista y no religiosa y basada en los mecanismos de funcionamiento democrático. Como federación, sus miembros son asociaciones y delegaciones de estudiantes de Farmacia de diferentes facultades españolas.

La FEEF representa en la actualidad alrededor de 20 000 jóvenes estudiantes de farmacia y recién graduados de España y se encuentran integradas en la entidad 14 de las 22 universidades públicas y privadas que imparten estudios de farmacia. Entre sus objetivos se incluyen la promoción de los hábitos de vida saludables a través de campañas de salud pública,la formación de sus miembros, la creación de redes y la organización de una serie de publicaciones y actividades.

A lo largo del tiempo, son muchas las asociaciones que han pertenecido a la FEEF. Algunas de ellas se han vuelto inactivas y han perdido su condición de socio de pleno derecho, aunque aún persisten en el recuerdo de la Federación. Otras han vuelto con más fuerza, y en los últimos años estamos más cerca que nunca de representar a la totalidad de los jóvenes farmacéuticos del país.

FEEF pertenece desde 1990 a la Federación Internacional de Estudiantes de Farmacia y a la Asociación Europea de Estudiantes de Farmacia en las cuales es miembro de pleno derecho y ejerce la representación de los estudiantes de farmacia del estado español.

La FEEF también mantiene relaciones con el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, la Conferencia de Decanos de Facultades de Farmacia de España, otras organizaciones estudiantiles en el marco del Foro Intersectorial de Representantes de Estudiantes así como diferentes departamentos del Ministerio de Sanidad, Servicios e Igualdad.

¿CÓMO SE CREÓ LA FEEF?

En el año 1989 se reunieron en La Laguna (Tenerife) un grupo de estudiantes provenientes de las facultades de Farmacia de La Laguna, Valencia, Sevilla, Alcalá de Henares y Granada, con un objetivo común: crear una federación de asociaciones de estudiantes de Farmacia, generando así la semilla de la que cuatro meses después, el 1 de mayo de 1990, surgiría la FEEF, bajo la presidencia de don Ignacio M.ª Navarro Muros.

Su nacimiento surge de la necesidad de intercomunicación entre las diferentes asociaciones existentes por todo el Estado, a fin de lograr objetivos que de forma independiente resultaba más difícil alcanzar y de compartir recursos y actividades de interés común para el estudiantado de Farmacia de distintas facultades.


Primeros proyectos

Uno de sus primeros proyectos conjuntos fue el intercambio de información sobre la regulación homogénea de las prácticas tuteladas en la licenciatura (algo que antes de 1992 aproximadamente no se incluía en los planes de estudio, y que empezó a regularse tras la publicación de los RD 1667/89 y 1464/90, entre otros). La FEEF participó activamente, a través de sus miembros, en la planificación de los futuros cambios del plan de estudios, no sólo a nivel de universidades, sino también manteniendo reuniones con la Conferencia Nacional de Decanos de Farmacia, ministerios, colegios oficiales de farmacéuticos, el Congreso de los Diputados, el Parlamento Europeo e incluso la industria (esto último debido a una moratoria de la directiva europea que permitía la posibilidad de realizar las prácticas tuteladas en laboratorios farmacéuticos en tanto no se regulara en España la obligatoriedad de realizarlas en oficinas de farmacia u hospitales).

Los siguientes años de trabajo de la Federación fueron muy intensos, con frecuentes apariciones en prensa, fuese por el tema de las prácticas tuteladas, por los cambios en los planes de estudio allá por el año 95 o por las modificaciones en las leyes de ordenación farmacéutica. Hay que destacar que las delegaciones de estudiantes –organismos de obligada existencia en las facultades, que estaban formados por la representación estudiantil de la titulación– de las diferentes facultades de Farmacia del país no tenían apenas interrelación, y no existía una sectorial (asociación de delegaciones) de Farmacia. De ahí que el único organismo de ámbito nacional con fines parecidos, la FEEF, se encargase de esa labor (luego, hacia 1996, se crearía la Delegación de Alumnos de Farmacia de España, proyecto que en 1999 se abandonó); y lo sigue haciendo hoy, aunque a otro nivel.


En la actualidad 

Desde principios de los años noventa hasta ahora, la representación estudiantil a todos los niveles ha desarrollado un continuo proceso de refuerzo e institucionalización. Era necesario. En comparación con otros países, nuestra organización era inexistente. Ahora los propios estudiantes se organizan entre sí a través de sus delegaciones, consejos de estudiantes, sectoriales para compartir propuestas y resolver problemáticas que les afectan.

A nivel de Farmacia, la FEEF mantiene el espíritu de unión que motivó su creación, colaborando con los órganos de representación en sus acciones en pro de los estudiantes como herramienta nacional, y supliendo otras carencias de los planes de estudio actuales.

El sector farmacéutico es muy extenso y complejo, ya que cambia constantemente, y las salidas de un titulado son tan amplias que ningún catálogo publicado las abarca todas. Por eso es importante ofrecer la posibilidad a los estudiantes de conocer otras visiones más allá de la oficina de farmacia, la farmacia hospitalaria o la investigación. Nuestros miembros llevan más de veinte años organizando charlas, conferencias, excursiones, encuentros; en resumen, actividades culturales de interés para los estudiantes de Farmacia de las respectivas facultades, y encuentros nacionales, internacionales e intercambios con otros países a través de la Federación; actividades que por motivos de tiempo y organización no tienen cabida en un plan de estudios reglado.

Pero la FEEF no es sólo una federación con presencia activa en el Estado español. Como organismo estudiantil nacional, forma parte de las asociaciones europea y mundial de estudiantes de Farmacia, la EPSA y la IPSF, respectivamente, con las que colabora estrechamente.