Recientemente el actual presidente de la Federación Española de Estudiantes de Farmacia ha sido entrevistado.  A continuación os mostramos la transcripción de la entrevista:

 -¿En qué curso estás? ¿En qué facultad estudias? ¿Experiencia anterior en FEEF? 

Actualmente estoy a punto de terminar el Máster en Dirección y Gestión de la Farmacia Comunitaria y Optimización de la Atención Farmacéutica que ofrece la Universidad Miguel Hernández de Elche y que empecé el pasado mes de enero de 2018 simultaneando con los últimos créditos del grado en farmacia. Este mes de diciembre se cierran, si todo va bien ambos capítulos. 

Adicionalmente he sido becado por la Universidad San Jorge para cursar el Máster en Atención Farmacéutica y Farmacoterapia, por lo que voy a seguir vinculado a la vida universitaria un año más y con proyección a cursar estudios de doctorado en materia de farmacia asistencial, visión que me apasiona. 

Respecto a la experiencia anterior en la FEEF, me alegra mucho poder decir que este va a ser mi cuarto año implicado en la entidad. Todo comenzó cuando constituimos unos compañeros y yo la sección de la Asociación Valenciana de Jóvenes Estudiantes de Farmacia (AVEF) en la Universidad Miguel Hernández y nos integramos dentro de la FEEF. En ese periplo, empecé colaborando en la comisión de asuntos económicos de la Federación junto al tesorero. Posteriormente,ostenté la tesorería de la FEEF durante dos legislaturas y por último este año he participado en la secretaría general de la entidad, siendo dos puestos técnicos que me ha permitido hacer un análisis de situación de la entidad y su proyección. 

Este año en la presidencia se plantea como una excelente oportunidad para poder ofrecer a la entidad todo lo que me ha ido brindando estos años, darle a la Federación una tasa de retorno que sirva para seguir sembrando proyectos y de esta manera dejar a mis compañeros el mejor legado posible así como transmitir la importancia y la pasión por el asociacionismo universitario a más estudiantes de farmacia. 

-¿Cuáles son tus retos para el próximo año? 

Mis retos van en consonancia con los de mi equipo y la asamblea, que nos ha dado su voto de confianza. Estos pasan por hacer un diagnóstico de la entidad, explorando a dónde vamos y de dónde venimos. 

Si bien es cierto que la Federación continúa creciendo, año a año se enfrenta a situaciones que no te enseñan en ninguna facultad de farmacia, como podría ser solicitar determinadas ayudas y subvenciones, o relacionarte con la administración. Este tipo de ayudas permiten que podamos organizar actividades, jornadas y congresos para el estudiantado de farmacia ya que nuestros recursos tanto en materia económica como de tiempo son limitados y con estas ayudas podremos mejorar y crear proyectos más grandes y con mayor impacto. 

Garantizar el relevo y la continuidad en nuestras asociaciones locales y en la propia Federación también es uno de nuestros grandes retos; la participación estudiantil no siempre es fácil y suele ser escasa, por lo que potenciarla y protegerla es de suma importancia. 

También lo es continuar integrando compañeros de nuevas facultades de farmacia que ven en nuestro trabajo una oportunidad para poner sobre la mesa la opinión de los estudiantes de farmacia, hacer incidencia política en sus centros y a nivel universitario y aportar una formación transversal al grado como los intercambios de programas de prácticas que permiten romper la zona de confort e implicarse en nuevos ámbitos a los estudiantes de farmacia. 

Al margen de los retos orgánicos y de mantenimiento de la Federación, tenemos en nuestra hoja de ruta continuar trabajando en la representación del estudiantado por el papel del farmacéutico en el seno de un equipo multidisciplinar, acercando a los estudiantes la realidad de la farmacia asistencial ya que ambos somos el presente y futuro de la profesión y trabajando mano a mano con organizaciones estudiantiles de ciencias de la salud como la nuestra con las que a día de hoy guardamos muy buena relación. 

Así mismo, consideramos vital seguir participando y contribuyendo en los diferentes espacios de representación estudiantil en los que la FEEF cada vez más se sitúa como una referencia para el colectivo universitario español. Es el caso en el Foro Intersectorial de Representantes Universitarios (FIRU) que engloba organizaciones de estudiantes de todas las ramas del conocimiento, o en la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP) donde buscamos aportar el enfoque que tenemos como representantes del grado en farmacia a la hora de plantear propuestas en materia de educación superior a los organismos competentes tanto en el ámbito nacional como internacional. 

Adicionalmente tenemos voz y voto en la Asociación Europea de Estudiantes de Farmacia (EPSA) y en la Asociación Internacional de Estudiantes de Farmacia (IPSF), donde los retos se traducen en establecer planes de acción conjunta y posicionamientos de la entidad desde un contexto europeo y global. 

A raíz de esto le hicimos llegar a la Conferencia Nacional de Decanos el pasado mes de septiembre en Salamanca la necesidad que ven los estudiantes del grado en farmacia de homogeneizar las prácticas tuteladas en el panorama universitario español y el papel de la farmacia asistencial cada vez más presente en el grado en farmacia. 

En esta misma línea se ha estado colaborando con el Consejo de la Juventud de España y se espera poder seguir añadiendo el dinamismo y la visión que tenemos como entidad juvenil de ciencias de la salud. Gracias a esto hemos podido profundizar en cuestiones como los Youth Goals de la Estrategia Europea de la Juventud, que engloban cuestiones de salud que planeamos trabajar desde la Federación, ya tenemos algún proyecto al respecto en marcha

-¿Cuáles han sido los posicionamientos de FEEF en el congreso? ¿Cuál ha sido el lema de este congreso y por qué? 

En lo que respecta a su programa científico, el congreso ha tenido mucho contenido sobre los posicionamientos que mantenemos desde hace años desde la FEEF y que se habían defendido a lo largo de este último mandato. 

Además en esta última asamblea se ha aprobado un posicionamiento sobre el Uso Racional de Antibióticos. Esto es algo que desde la Federación ya veníamos apoyando en los últimos meses participando a través de campañas de salud, colaborando con iniciativas de sociedades científicas como SEFAC, etc., pero no disponíamos aún de un posicionamiento propio como el que hemos aprobado ahora y que estará disponible en nuestro libro de posicionamientos publicado en nuestra página web en unos días. 

-Haz un balance del congreso. 

Bajo el lema “Farmacia, una carrera polifacética” se planteó el congreso como un espacio de referencia de debate y puesta en común para estudiantes de farmacia de España procedentes de facultades repartidas por toda la geografía española 

Los días 28, 29 y 30 los estudiantes pudieron disfrutar de gran variedad de mesas redondas, talleres y actividades relacionadas abordando el amplio abanico de salidas profesionales del Grado en Farmacia. 

La necesidad de enfocar el plan de estudios hacia una faceta más asistencial de farmacéutico y los diferentes perfiles de talento que busca la industria en la contratación de jóvenes han sido los temas centrales de este congreso que, sin duda, ha supuesto una fuente de inspiración y motivación para todos los asistentes. 

También tuvo lugar durante el congreso la Hackathon Farmacéutica para estudiantes de farmacia en las instalaciones de EADA, una novedosa iniciativa de trabajo intensiva que persigue fomentar el espíritu emprendedor de los estudiantes de farmacia retándoles a dar solución a una problemática previamente planteada y siguiendo dinámicas de trabajo en equipo. 

En este proceso se incentiva el proceso de trabajo en áreas del aprendizaje y favorece la motivación intrínseca de los participantes. Quiero pensar que en el futuro podremos organizar la II Hackaton Farmacéutica para estudiantes de farmacia ya que el proyecto tiene un elevadísimo potencial. 

-Respecto a temas formativos… ¿Estáis de acuerdo con los planes de estudio actuales? ¿Cómo sería el plan de estudios ideal? 

Esta es una muy buena pregunta que ya en otra ocasión abordamos con los compañeros de la Asociación Española de Farmacia Social (AEFAS) y junto a los que llevamos seis ediciones colaborando en el concurso “Ensayos para estudiantes de farmacias” donde la edición anterior tuvo la lupa sobre los planes de estudio actuales. 

Si bien es cierto que el grado de conocimiento avanza a pasos agigantados, se considera que siete años se desfasa el conocimiento en farmacia, no siempre el avance de la ciencia va de la mano con los planes de estudio de muchas disciplinas debido a que están sometidos a organismos y sistemas muy rígidos. 

Deberíamos plantear la siguiente pregunta, como decía nuestro compañero ganador del certamen “¿Qué es lo que la sociedad necesita de lo que únicamente nosotros podemos y debemos aportar como farmacéuticos?” 

Dada la proyección de la farmacia asistencial como presente y futuro , va a ser muy necesario que los farmacéuticos se formen en materias como la Atención Farmacéutica que permitan un conocimiento y análisis preciso del paciente que tienen delante en un contexto biopsicosocial que permita un cambio del modelo de producto a servicios y eso debe nacer desde la propia universidad. 

Por otro lado, debemos ser capaces de pensar de una forma exponencial y no lineal. Me explico: la evolución de la ciencia y la tecnología será muy diferente a la de los últimos diez años. En materia biosanitaria los estos cambios serán abismales y los futuros farmacéuticos debemos estar preparados 

Habría que reflexionar sobre realizar una incorporación paulatina de las herramientas de Big Data para adaptarse al cambio que empieza a experimentar el sistema, y por otro lado darle valor a los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales. No debemos olvidar que si no nos diferenciamos de una máquina, serán estas las que acabarán haciendo nuestra función.y solo aquello que aporte valor al sistema se quedará en él. 

Personalmente me entusiasma decir en cada espacio de estudiantes cuando se aborda el tema una frase que dice “La farmacia o es asistencial, o no será” lo que resume este punto a la perfección. 

-¿Se ha hecho finalmente una reforma de los estatutos de FEEF? ¿Qué cambios se han introducido y por qué? 

Este año no ha habido una reforma estatutaria. Analizamos la situación detenidamente y consideramos que lo mejor era mantener el documento que en realidad se reformó no hace tantos años y seguir trabajando de la manera más estructurada posible tratando de aplicar la normativa que ya tenemos de la manera más adecuada. 

En realidad nuestra normativa es bastante flexible y nos permite actuar ampliamente para conseguir nuestros objetivos. No obstante, siempre se puede mejorar y animamos a nuestros miembros locales miembro para que presenten propuestas de reforma para seguir mejorando y adaptarlos lo mejor posible a sus diversas realidades. 

-Durante este año, ¿de qué manera se han estrechado lazos con el Consejo de COF? 

La verdad es que la relación con el CGCOF ya de por sí siempre ha sido muy estrecha. Sin ir más lejos nosotros siempre contamos con ellos para nuestros eventos, al igual que ellos siempre nos han tenido en cuenta en los suyos y nos reunimos con asiduidad; próximamente volveremos a reunirnos para presentarles el nuevo equipo. Este año, sin embargo, hemos ido aún más más allá en nuestra colaboración y hemos firmado un convenio marco de colaboración que engloba todas las acciones conjuntas a llevar a cabo. 

La gran novedad de este convenio, centrado en la promoción y fortalecimiento del modelo de farmacia, constituye un intento de alinear los objetivos de desarrollo sostenible con los “youth goals” de la Estrategia Europea de Juventud. Estamos muy entusiasmados con poner en marcha todos los proyectos que puedan surgir a raíz de este acuerdo. Además, por primera vez el Consejo se compromete a contratar a un estudiante o recién graduado durante un año, creemos que esta puede ser una oportunidad muy interesante. 

-¿Sigue en pie el convenio con Sefac? ¿En qué términos? 

Desde 2017 la colaboración con SEFAC se enmarca dentro de un convenio. Durante nuestro 29º Congreso Nacional este fue renovado y firmado por ambas organizaciones, introduciendo varias mejoras de cara a seguir contribuyendo conjuntamente al avance de la farmacia asistencial. El acercamiento de los estudiantes a la realidad que de la profesión, con un enfoque cada vez más cercano al paciente y situando al farmacéutico como una figura clave en el equipo asistencial, es el objetivo central del acuerdo. 

Ambas partes se comprometen a realizar y colaborar en acciones que consigan acercar la labor asistencial del farmacéutico comunitario, en especial a los estudiantes de últimos cursos, a través de la figura del “preasociado” a SEFAC, con especiales condiciones para los estudiantes miembros de FEEF. De esta forma pueden conocer de primera mano las ventajas que la sociedad científica ofrece antes incluso de salir de la facultad así como mejores condiciones para asociarse posteriormente e incluso poder asistir a los eventos de SEFAC durante el último periplo de sus estudios. 

Esta colaboración también se traduce en la realización de actividades de Salud Pública y educación sanitaria donde como estudiantes consideramos que el farmacéutico tiene un papel muy relevante por su cercanía a la población, por ser de los profesionales mejor valorados y por estar abiertos a trabajar en un equipo multidisciplinar. En este sentido SEFAC nos ayuda con la experiencia de su entidad en actividades de este tipo así como con asesoría profesional y científica. 

Sin duda esta renovación del convenio conseguirá acercar a los estudiantes de farmacia al realidad de la farmacia asistencial y proporcionar las herramientas para adaptarse a la gran evolución que está viviendo el sistema nacional de salud y en concreto el farmacéutico comunitario. 

-¿Cómo podría estar el farmacéutico actual más implicado en el SNS? ¿Por qué es necesario? 

Está muy claro que el farmacéutico es una figura clave en el equipo de atención primaria al paciente y así se está haciendo notar desde las organizaciones profesionales, tanto colegios como sociedades científicas. Pero además, también es una figura clave para garantizar la sostenibilidad del Estado de Bienestar y, por supuesto y más concretamente, del Sistema Nacional de Salud. 

Como entidad sectorial de estudiantes de ciencias de la salud y como futuros jóvenes profesionales de la salud, esto nos interesa en gran medida. El farmacéutico sin duda juega un rol clave en cuestiones de prestación farmacéutica como es el sistema de copago de los medicamentos o el abordaje del sistema de prestación de servicios asistenciales en las oficinas de farmacia por ejemplo. 

Además esto debe ir en línea siempre con la implantación de un sistema de trabajo multidisciplinar donde el paciente se encuentre en el centro y donde todos los profesionales de la salud nos creamos nuestro papel y nuestra importancia en el sistema de salud, más allá de propuestas que vayan únicamente a 4 años vista o que no tengan en cuenta el impacto directo e indirecto de las medidas en salud que en muchas ocasiones nacen de profesionales que no están relacionados con la salud. 

-Durante el congreso se ha creado una comisión en materia asistencial ¿En qué consiste? ¿Se han creado otras comisiones? 

Nosotros también hemos visto como en el transcurso de los últimos meses, la organización enfermera colegial hacía declaraciones despectivas hacia la farmacia comunitaria y asistencial, llegandose incluso a difundirse en las últimas semanas material difamatorio y ofensivo para la profesión farmacéutica por parte de los dos colectivos profesionales de representantes más importantes de la enfermería. Como futuros profesionales farmacéuticos y siendo la farmacia comunitaria la salida profesional mayoritaria para los egresados de farmacia en nuestro país, creemos fundamental posicionarnos al respecto de la cuestión expuesta y en favor de la farmacia asistencial y la Atención Farmacéutica. Es nuestro deber desarrollar y ejecutar todas las acciones necesarias para adquirir un conocimiento en profundidad del asunto en todo su contexto, matices y vertientes y por eso hemos creado esta comisión. 

Su objetivo no solo será el de desarrollar el posicionamiento de la FEEF en cuestión de farmacia asistencial, sino también el de capacitar a nuestros miembros para dar respuesta documentada, firme y estructurada a hechos similares que pudieran ocurrir en el futuro y en el seno de sus respectivos centros. Del mismo modo, se trata de que ellos transmitan estos conocimientos, a su vez, al grueso de los estudiantes de las facultades de farmacia de nuestro entorno dotándolos de los argumentos y datos necesarios para profundizar en el fondo de la farmacia asistencial y generar espíritu crítico sobre tema. 

Aunque no se han creado otras comisiones, hay varios temas sobre la mesa como numerus clausus y dobles grados que se han venido trabajando someramente en las últimas semanas y sobre los que nuestros miembros ven necesario que la FEEF se posicione. Tenemos intención de seguir trabajando para ampliar el posicionamiento público de la FEEF y para esto contamos con un coordinador de política, que depende de la vicepresidencia de comunicación y será quien se encargue de coordinar todo este proceso y de crear otras comisiones que versen sobre estos temas si se estima necesario. 

-¿Cuáles son las principales reivindicaciones de FEEF? 

A modo de síntesis podríamos resumir que las principales reivindicaciones de la FEEF se centran en reclamar una educación de calidad y ser el altavoz del estudiantado de farmacia en aquellas materias que afectan directamente al grado en farmacia. 

A día de hoy servimos como espacio de diálogo y reflexión sobre el grado en farmacia para todos los estudiantes y ofrecemos una formación transversal a los miembros de FEEF que ahora mismo no puede suplirse a través del grado como las competencias en habilidades no formales e interacción y trato con el paciente, o reclamar una enseñanza con mayor peso de la Atención Farmacéutica. 

En este punto nos erigimos como representantes y voz ante entidades como la Organización Farmacéutica Colegial, diferentes sociedades científicas como SEFAC y FarmaCiencia, o la Conferencia Nacional de Decanos entre otros, reclamando nuestro papel como actores independientes en representación de los estudiantes del grado en farmacia para conseguir ser útiles a los estudiantes y conseguir una Farmacia y un grado mejor. 

.