ENTREVISTA FEEF GONZALO ADSUAR – CUIDADOS PALIATIVOS
Recientemente el actual presidente de la Federación Española de Estudiantes de Farmacia ha sido entrevistado, con los cuidados paliativos como principal temática. A continuación os mostramos la transcripción de la entrevista:
– ¿Crees que es necesario que los farmacéuticos tengan formación en cuidados paliativos? Razones.
Con el aumento de la esperanza de vida cada vez es una realidad más imperiosa que los sistemas nacionales de salud se hagan responsables de incluir los cuidados paliativos en su cartera de servicios para pacientes terminales y aquellos con patologías crónicas que pongan en peligro su vida. Aunque desde la FEEF no tenemos un posicionamiento concreto al respecto, si es un tema actual y que merece la pena abordar.
Partiendo por tanto del punto de vista del farmacéutico como un engranaje clave del sistema nacional de salud, donde si estamos posicionados a favor papel sanitario del farmacéutico y del trabajo multidisciplinar, se hace evidente la necesidad de que los farmacéuticos de hoy, y del mañana, tengan conocimientos en cuidados paliativos para prestar un servicio de calidad a la sociedad.
Es menester destacar también que de cara a mejorar la asistencia paliativa se debe hacer hincapié cada vez más en la atención primaria y la atención domiciliaria y comunitaria, figuras donde el farmacéutico tiene un papel clave y cada día más relevante como venimos viendo recientemente. Además, se debe tener en cuenta que una atención paliativa de forma temprana en el curso de la enfermedad puede reducir hospitalizaciones innecesarias y suponer un ahorro para los servicios de salud.
– ¿La tiene?
La formación del farmacéutico es muy amplia. Sin embargo, la ciencia y la sociedad suelen avanzar más rápido que los planes de estudios o el contenido de determinadas asignaturas. En ese sentido se podría mejorar. Sin embargo no podemos abordar tan llanamente un tema que requeriría de un análisis en mucha más profundidad como son los planes de estudio del grado en farmacia.
– ¿Se trata de una formación suficiente en el grado de Farmacia? ¿Qué haría falta?
Me atrevería a decir que haría falta una mejor integración entre las diferentes asignaturas, en lo que respecta a las competencias. Optimizar los 300 créditos que tenemos de formación para que puedan aprovecharse al máximo y entrar en temas como la asistencia en cuidados paliativos.
Además, a través de una metodología de reflexión y debate como se plantea el plan Bolonia más allá de meras clases magistrales, se podría ahondar mucho en el tema y debatir sobre los recursos, las prestaciones y la deontología farmacéutica relacionada con el tema.
– ¿De qué manera se podría implicar más el farmacéutico en los cuidados paliativos?
La falta de formación y de concienciación sobre los cuidados paliativos por parte de los profesionales de la salud es un obstáculo importante a los programas de mejoramiento del acceso a esos cuidados.
Hacer más visible la realidad sería el primer paso, seguido de una mejor formación, así como una permanente actualización de los conocimientos del profesional en ejercicio.
Respecto a la implicación del farmacéutico, creo que podría englobarse como una forma de darle valor añadido a la profesión y a los servicios que presta a la población, dentro de un contexto asistencial en una sociedad que cada vez requiere más de los profesionales de la salud en el abordaje de la cronicidad y las últimas etapas de la vida.
¿Debería adquirir nuevas habilidades para tratar al paciente y a sus familiares?
El lema que tenemos en la FEEF es el siguiente: “Estudiantes activos y con principios, nuestra fórmula”. Creo que el espíritu que encierra ese mensaje es el mismo que debería caracterizar al profesional farmacéutico una vez graduado y más de cara a tratar a los pacientes y sus familiares.
Es imprescindible que como futuros farmacéuticos, más que adquirir nuevas habilidades nos esforcemos por brindar a la sociedad el conocimiento más actualizado, basado en la ciencia y de rigor para cumplir correctamente nuestra función, sin olvidar que muchas veces que el papel humano y biopsicosocial de las diferentes patologías juega un papel previo a cualquier tratamiento farmacológico, y en esta situación paliativa y terminal, hacen falta mayores dosis de humanidad y labor asistencial para poder ayudar al paciente y a sus seres queridos en esta dura etapa.