A continuación os mostramos las campañas de salud realizadas durante el 2018; en primer lugar, las del período Enero-Junio:
Día Mundial de la Tuberculosis
Introducción
La tuberculosis es una enfermedad causada por bacterias que se propagan por el aire, de una persona a otra, y que casi siempre afecta a los pulmones, es una afección curable que se puede prevenir pero que afecta gravemente a personas inmunodeprimidas. Si no se trata adecuadamente la enfermedad de tuberculosis puede ser mortal. Puede que las personas infectadas por bacterias de la tuberculosis, y que no estén enfermas, necesiten tratamiento para prevenir la enfermedad de tuberculosis en el futuro. Se puede presentar en 2 afecciones; como infección de tuberculosis latente y enfermedad de tuberculosis. En la tuberculosis latente las personas inhalan la bacteria y se infectan, pero no presentar ningún síntoma hasta años después de haber sido infectado y la enfermedad de tuberculosis en la que la bacteria se multiplica en los pulmones generando los síntomas comunes de ella.
En 2016, 10,4 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,7 millones murieron por esta enfermedad (entre ellos, 0,4 millones de personas con VIH) es una de las causas princípiales de defunción de personas VIH-positivas (el 40% de las muertes de asociadas al VIH se debieron a la tuberculosis. Es una enfermedad que afecta especialmente a pacientes con bajas defensas o inmunodeprimidos por lo que ellos son el mayor grupo de riesgo.
La campaña
La FEEF, el pasado 24 de Marzo de 2018 (Día Mundial de la Tuberculosis), realizó una Campaña de Salud con el objetivo de concienciar a la población de la de la gravedad que tiene la enfermedad, como es posibles su prevención y dar a conocer más aún los factores de riesgo de la enfermedad en pacientes inmunodeprimidos. La campaña se realizó online, con la ayuda de trípticos informativos; también se facilitó un cuestionario para que pudieran saber si eran un grupo de riesgo o no.
Si quieres más información descarga nuestro Tríptico de Tuberculosis.
Día Mundial de la Salud
El 7 de Abril de 2018, con motivo del Día Mundial de la Salud, se realizó una campaña a pie de calle para promocionar los hábitos de vida saludables. Participaron la FEEF y la Asociación de Estudiantes de Farmacia de Albacete (AEFA).
Se colocaron mesas informativas en Albacete con el objetivo de conciencias a la población sobre la importancia de la salud. También se explicaron qué factores de riesgo es recomendable evitar y se enseñaron hábitos y actividades adecuados para tener una vida plena y saludable. En las mesas se realizaron diversas activitades:
- Tomas de tensión arterial
- Control de IMC
- Se regalaron pastilleros
- Se repartieron trípticos informativos sobre la importancia de la salud, libretas para el control diario de la tensión
- Medición de los niveles de glucosa
También se realizaron juegos y actividades para que los niños conocieran la importancia de una nutrición saludable.
Semana de la INMUNIZACIÓN
Introducción
La inmunización activa a través de las vacunas es la intervención sanitaria preventiva más costoefectiva que existe. Las vacunas ayudan a controlar y reducir la incidencia de las enfermedades infecciosas, evitando así también las consecuencias y complicaciones de estas, tales como discapacidades y disfunciones, cáncer e incluso la muerte. Asimismo, contribuyen a prevenir la resistencia antibiótica al reducir la necesidad del uso de los antibióticos.
La vacunación ha logrado importantes hitos en la prevención y control de enfermedades. La primera vacuna producida fue la de la viruela, descubierta por el médico británico Edward Jenner en 1796. Desde entonces, se han desarrollado numerosas vacunas para el control de las enfermedades. En 1980, casi 200 años después del hallazgo, se declaró la viruela como la primera enfermedad erradicada en el mundo. Siguiendo el mismo camino se encuentra la poliomielitis, que a día de hoy es endémica en tan solo tres países del mundo y de la cual se registraron 22 casos el pasado año 2017.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) diseñó el “Plan de Acción Mundial sobre Vacunas 2011-2020” y celebra cada año la “Semana Mundial de la Inmunización” para sensibilizar a la población sobre la importancia de la vacunación y promoverla entre personas de todas las edades y países del mundo.
La campaña
La Campaña, que se realizó de forma Online, tuvo lugar a lo largo de la semana del 23 de Abril de 2018. El objetivo fue la promoción del uso de las vacunas, dando a conocer sus beneficios e intentando desmentir ciertas creencias erróneas acerca de su empleo. Desde las redes sociales de la FEEF se aclararon los principales mitos de las vacunas y se intentó aportar una visión de la realidad de la inmunización, profundizando en las más usadas y necesarias.
Campaña de Hábitos saludables
Introducción
Hoy en día, el sedentarismo afecta a más del 35% de las mujeres y alrededor de un 25,1% a los hombres; es por eso que este estilo de vida, que desencadena todo tipo de enfermedades, se considera uno de los principales problemas de salud de la Comunidad Valenciana y de todo el mundo en general. El exceso de peso que lleva a la obesidad, a las enfermedades cardiovasculares, a los accidentes cerebrovasculares y los problemas renales se podría disminuir con el seguimiento de unas conductas que favorezcan la vida sana. No obstante, el exceso de peso no es el único factor de riesgo responsable de las enfermedades antes mencionadas; el consumo de tabaco y alcohol, la alimentación inadecuada, la falta de ejercicio físico y el estrés son solamente algunos de los muchos factores que inciden de manera negativa sobre la salud y la calidad de vida de las personas.
En consecuencia, la salud de una persona va más allá de la existencia o no de enfermedad de manera que más que de una vida sana hay que hablar de un estilo de vida saludable del que forman parte la alimentación, el ejercicio físico, el trabajo, la relación con el medio ambiente y la actividad social. Los hábitos necesarios para llevar a cabo una vida saludable son:
- Dieta equilibrada y alimentación sana: mantener un equilibrio nutricional con suficiente ingesta de hidratos de carbono, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales
- Ejercicio físico: se tiene que hacer de manera constante para evitar el padecimiento de enfermedades causadas por el sedentarismo (cardiopatías, obesidad, osteoporosis y problemas de salud mental)
- Higiene: una higiene adecuada evita muchos problemas de salud, desde infecciones a problemas dentales o dermatológicos
- Ritmo de sueño saludable: es necesario dormir un número mínimo de horas para descansar y recuperar energías
- Tomar medidas para mejorar la salud mental: evitar el estrés, ansiedad, depresión, etc.
- Evitar el consumo excesivo de alcohol, tabaco, drogas, medicamentos y otras sustancias de manera abusiva
La campaña
Esta campaña , realizada el 5 de Mayo, tuvo como objetivo la promoción de los hábitos de vida saludables. Se realizó principalmente por redes sociales, haciendo hincapié en la gravedad de las consecuencias del sedentarismo.
Campaña de Falsos Mitos
Introducción
Los mitos, son aquellos datos que aunque son falsos o no están fundamentados en una evidencia científica, gran parte de la sociedad cree que son reales. Estos mitos aunque directamente no causan enfermedad, si que inciden negativamente en la salud de la población, ya que pueden ser la causa de un diagnóstico tardío, un tratamiento inadecuado muchas veces recomendado por fuentes no relacionadas con el mundo de la salud, pueden establecer una serie de perjuicios frente a una enfermedad que afectan a la integración de los enfermos de esta en la sociedad o incluso generar perjuicios contra algún tratamiento o medida de prevención que provoque el aumento de la incidencia o la mortalidad de alguna enfermedad por que los pacientes nos quisieron utilizar esas medidas o no se sometieron al tratamiento.
Aunque muchos de estos mitos existen desde hace mucho tiempo, en la actualidad y gracias a la gran cantidad de información a la que podemos acceder con un simple click, la situación se ha agravado, ya que la información que primero se nos presenta generalmente no suele ser de alta calidad, esto, unido a la capacidad de cualquier persona de generar información en la red, provoca que cada vez haya más mitos y una vez que se establece un mito es muy difícil hacerlo desaparecer ya que todo queda registrado.
La campaña
Esta campaña, realizada Online, el 21 de Mayo, tenía como principal objetivo desmentir mitos sobre ciertos temas y aportar datos reales sobre ellos. Para este fin se publicaron infografías sobre falsos mitos acerca de enfermedades como la Diabetes Mellitus y el SIDA y el consumo de antibióticos, entre otros, para educar a la población en unos mejores hábitos higiénico-dietéticos y hacer conciencia global sobre la situación.
Día Mundial del Corazón
Introducción
La enfermedad cardiovascular es un término amplio que abarca un conjunto de entidades que afecta el corazón y los vasos sanguíneos. Cuando afecta los vasos sanguíneos puede comprometer órganos como el cerebro (enfermedad cerebrovascular), los miembros inferiores, los riñones y, sobre todo, el corazón. Dentro de las enfermedades cardiovasculares las más comunes son la enfermedad coronaria, el accidente cerebrovascular (trombosis o derrame cerebral), hipertensión arterial o el infarto de miocardio.
Existen varios factores que aumentan el riesgo a desarrollar una enfermedad cardiovascular, muchos de los cuales son modificables. Un factor de riesgo modificable es aquel que se puede prevenir, eliminar o controlar. Entre ellos se encuentran: niveles elevados de colesterol y/o triglicéridos, presión arterial elevada, obesidad, tabaquismo, sedentarismo o estrés crónico, entre otros. Los factores de riesgo no modificables son debidos en gran parte al envejecimiento natural de la persona, pero también hay una cierta concentración de patologías cardiovasculares en algunas familias. En este caso hablamos de la herencia genética.
Los factores de riesgo modificables son los únicos que se pueden prevenir y se puede hacer siguiendo algunas pautas muy sencillas: cuidar la alimentación e intentar seguir una dieta cardiosaludable como puede ser la dieta mediterránea, incorporar el ejercicio en su día a día, dejar de fumar o moderar el consumo de bebidas alcohólicas; entre muchos otros.
La campaña
Esta campaña tuvo lugar en la Facultad de Granada, el 30 de Septiembre, con motivo del Día Mundial del Corazón. Se dispuso una carpa en la que se procuró conciencias a la población sobre la gravedad de la enfermedad cardiovascular, medidas preventivas y cuáles son los factores de riesgo. También se aportó un cuestionario para que se informaran sobre si son un grupo de riesgo y se midió la presión arterial mediante tensiómetros.
Por otro lado, en la Facultad de Farmacia de Barcelona se preguntó a los estudiantes acerca de su nivel semanal de actividad física, factor básico en la prevención de la enfermedad cardiovascular. Con ello se obtuvo información sobre cuánto deporte realizan los estudiantes de forma general.
Por otro lado, las Campañas del período Julio-Diciembre fueron las siguientes:
DÍA MUNDIAL DE LA Salud mental
Introducción
En términos generales, la salud mental es el equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural con el fin de alcanzar tanto el bienestar emocional, psicológico y social así como la mejor calidad de vida. La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud que da la OMS: «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». La salud mental afecta nuestra forma de pensar, se relaciona con las emociones y el comportamiento frente a distintas situaciones de la vida cotidiana e influye en la toma de decisiones, la convivencia con otras personas y la respuesta contra el estrés. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la etapa adulta.
En cambio, el trastorno o la enfermedad mental es una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o del comportamiento en el que quedan afectados procesos psicológicos básicos como la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, el aprendizaje y el lenguaje, lo cual dificulta a la persona su adaptación al entorno cultural y social en el que vive y crea alguna forma de malestar subjetivo.
En la actualidad hay distintos trastornos mentales, pero los que con más frecuencia afectan a las personas son: trastornos de ansiedad (trastorno de pánico, trastorno obsesivo-compulsivo o trastorno de estrés post-traumático), trastorno bipolar, depresión, trastornos de la personalidad, del estado de ánimo y los trastornos psicóticos como la esquizofrenia, entre otros.
Es importante saber que la enfermedad mental no es una discapacidad intelectual y que esta se puede tratar para lograr la recuperación completa del paciente o alcanzar una mejora en su calidad de vida.
La campaña
En esta campaña participaron ASEF (Salamanca), AVEF (Valencia) y AEFA (Albacete). El 10 de Octubre de 2018, Día sobre la salud mental, se intentó concienciar a la población acerca de la gravedad que tienen estas enfermedades, se informó sobre medidas preventivas y se dieron a conocer los factores de riesgo; se incidió principalmente en los estudiantes y la población trabajadora, los grupos con mayor riesgo de sufrir un trastorno mental. Se repartieron trípticos informativos sobre distintas enfermedades mentales, así como cuestionarios para saber si son un grupo de riesgo.
Día mundial de la Diabetes
Introducción
La diabetes es una enfermedad crónica del páncreas con una alta prevalencia y morbilidad en la población. Existen dos formas de enfermedad: diabetes tipo 1, en la que no hay síntesis de insulina por parte del páncreas; y diabetes tipo 2, en la que hay una producción insuficiente o los tejidos periféricos son resistentes a sus efectos. La consecuencia de una falta de insulina es un nivel de glucosa en sangre elevado. Esto produce diversas complicaciones, por lo que el control de la glucemia para la prevención de estas es crucial.
La diabetes tipo 1 no puede prevenirse actualmente. Por otra parte, la diabetes tipo 2 puede prevenirse o retrasar su aparición con una dieta saludable, actividad física regular, mantenimiento de un peso corporal normal y evitación del consumo de tabaco.
Se estima que en 2015 la diabetes fue la causa directa de 1,6 millones de muertes. Aproximadamente la mitad de las muertes atribuibles a la hiperglucemia tienen lugar antes de los 70 años. Según proyecciones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de muerte en 2030.
La campaña
Esta campaña fue realizada a pie de calle por AEFUM (Murcia), el 15 de Noviembre. Se basó en tres actividades:
- Realización del test de Findrisc
- Acto de información y concienciación
- Cribado de glucemia a personas de alto riesgo no diagnosticadas
Día Mundial Sin Alcohol
Introducción
Para la mayoría de los adultos, el consumo moderado de alcohol probablemente no es peligroso. Sin embargo, cerca de 18 millones de adultos en Estados Unidos tienen trastorno por el consumo de alcohol. Esto quiere decir que sus hábitos de consumo causan angustia y daños. Esto incluye alcoholismo y abuso del alcohol. El consumo de alcohol puede producir daños en los consumidores dependiendo de multitud de variables: sexo, edad, peso, estado físico, estado psíquico, tipo de alcohol, situación… De cualquier modo, existen circunstancias o características del consumidor que pueden acelerar o agravar los daños asociados a su consumo.
El alcohol perjudica las áreas del cerebro responsables del aprendizaje y la memoria, las habilidades verbales y la percepción visual-espacial. Por consiguiente, el consumo excesivo de alcohol afecta la creación de nuevos recuerdos, las habilidades de resolución de problemas, el pensamiento abstracto, la atención y la concentración. Los estudios sugieren que el consumo de alcohol en adolescentes afecta de forma negativa la función neurocognitiva, como la capacidad de estudiar y obtener buenos resultados en los exámenes. Debido a que la adolescencia es una etapa muy importante para el desarrollo cerebral, el consumo de alcohol puede tener efectos negativos a largo plazo en su vida adulta.
La campaña
Esta campaña fue realizada por AVEF (Valencia), el 15 de Noviembre. El objetivo fue la concienciación sobre los problemas originados por el consumo de alcohol y las repercusiones que conlleva el consumo indiscriminado y crónico. También se comentaron las unidades alcohólicas que se pueden beber en el día a día.
Se repartieron trípticos informativos y cuestionarios para evaluar el conocimiento de la población sobre los efectos negativos del alcohol, así como un cuestionario sobre el consumo de alcohol de la población.
Día Mundial del VIH
Introducción
El Virus de la Inmunodeficiencia Humano (VIH) es el que provoca el SIDA, infectando a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es un término que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por el virus y se define por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.
Este tipo de virus puede transmitirse gracias a las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una persona infectada, la transfusión de sangre contaminada o el uso compartido de jeringas. Además, puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo.
Ha cobrado especial relevancia en los últimos años, pues podemos afirmar que ahora el virus “no mata”, pues la esperanza de vida de los infectados es similar a los de un sujeto sano gracias a los tratamientos antirretrovirales que se están llevando a cabo en todo el mundo.
Una buena concienciación de la sociedad, además de los últimos descubrimientos científicos, está ayudando afrenar la lucha del virus, y esperamos que dentro de unas décadas podamos afirmar que el VIH se ha erradicado.
La campaña
Esta campaña fue realizada por AEFUB (Barcelona) y ASEF (Salamanca), el 1 de Diciembre, a pie de calle; el objetivo fue concienciar de la importancia de realizar prácticas que ayuden a evitar la transmisión de enfermedades de transmisión sexual como el VIH.
Se repartieron trípticos informativos del Virus y del SIDA, para ayudar a que la población diferencie el VIH de la enfermedad, además de conocer las situaciones de riesgo y como actuar ante ellas y prevenirlas.
También se repartieron preservativos masculinos y femeninos para promocionar las prácticas sexuales saludables.
Así mismo, se realizaron pruebas rápidas de VIH en zonas habilitadas para ello y se incluyeron talleres prácticos sobre el SIDA, en los que se propusieron situaciones en las que era necesario identificar si eran de riesgo, y cómo actuar. Las dos actividades fueron:
- Me contagio o no me contagio en la que propondremos situaciones y deberán identificar si es una situación de riesgo de contragio.
- ¿Qué hago ahora? en la que se propondrán diferentes situaciones de riesgo y deberán proponer como proceder.
Si la respuesta era errónea, se les daba una pegatina roja, haciendo ver que estaban contagiados.